Y TU QUE BUSKAS?..

Bienvenido al Blog

TIPO CAMBIO

Bienvenido al Blog

CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

Bienvenido al Blog

NO TE PIERDAS LA CARTELERA

Bienvenido al Blog

MANUALIDADES

Bienvenido al Blog

¿SABÍAS QUÉ?

Bienvenido al Blog

Mostrando entradas con la etiqueta ¿SABÍAS QUÉ?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿SABÍAS QUÉ?. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2015

YouTube: ¿Sabías que... un pedazo de papel puede abrir una botella de cerveza?

Se puede abrir una botella de cerveza con un papel.


¿Perdiste tu destapador? Entonces, usa un pedazo de papel.
Aparentemente, un ‘genio’ en YouTube nos enseña cómo abrir una botella de cerveza con un papel.
Estos son los pasos a seguir:
1-Dobla el papel por la mitad verticalmente hasta que termines con una pequeña cantidad.
2-Plegar el papel restante hasta crear una forma de ‘V’ en el papel.
3- Poner el papel en la parte inferior de la botella y aplicar presión.
Ya sabes qué hacer si se perdió tu destapador.


miércoles, 11 de marzo de 2015

¿Sabías que... las cucarachas tienen personalidad?

Investigadores de la Universidad Libre de Bruselas analizaron a la cucaracha americana.


Las cucarachas son insectos que destacan por su capacidad para sobrevivir y adaptarse a los ambientes más inhóspitos. Investigadores de la Universidad Libre de Bruselas hallaron una característica suya que podría explicar el porqué.
Luego de analizar el comportamiento de la Periplaneta americana, conocida como la cucaracha americana, y sus patrones en grupo al esconderse de la luz; los científicos llegaron a interesantes conclusiones.
"Las cucarachas son simples animales pero pueden realizar decisiones complejas. Con poca información e y pocas interacciones pueden hacerlas", explicó el entomólogo Issac Planas.
En el experimento se pudo observar cómo un grupo de cucarachas llega a una decisión. Las cucarachas son conocidas por su aversión a la luz, pero también por su afinidad a la seguridad y los grupos. Estas características influenciaron las decisiones de cada una, mostrando tiempos diferentes cada vez. Planas indicó que esto se debe a que cada cucaracha exhibe un comportamiento y personalidad diferentes.
Planas también concluyó que si bien la decisión de una cucaracha puede influenciar a sus pares, cada una es responsable de tomar la suya.

martes, 24 de febrero de 2015

¿Sabías que? ¿Los alimentos no deben descongelarse a temperatura ambiente o en agua caliente?

¿Sabías que los alimentos no deben descongelarse a temperatura ambiente o en agua caliente?


Si quieres descongelar algún alimento, el primer paso es bajarlo de nivel. ¿A qué me refiero? Si estuvo en la parte superior de tu refrigeradora, colócalo en la parte de abajo. Poco a poco, el alimento se irá descongelando sin problemas.

Recuerda, todo alimento descongelado, debe ser consumido de inmediato.

miércoles, 11 de febrero de 2015

¿Sabías que... cuál es la razón verdadera para enamorarnos?

La psicóloga Ciara Molina, autora de “Emociones expresadas, emociones superadas”, dice que el amor es el deseo que se siente por la imagen de alguien.


 Para Ciara, el enamorarnos se relaciona con dos factores específicos: la bioquímica del amor y los pensamientos, necesidades, gustos y experiencias en común que pueden tener ambas personas. Es decir influyen lo físico y psicológico.
1.- Enamoramiento
Es la etapa más pasional, dura entre un año a año y medio. Aquí predomina el deseo sexual,debido a la producción y liberación de hormonas como la oxitocina o la vasopresina. Tambien se caracteriza por inhibir la serotonina y desactivar ciertas regiones de la corteza frontal que nos ayuda a poseer lógica y razonamiento
2.- Amor Romántico
Aquí, nuestra concentración se encontrará mayormente en la zona del cerebro que conocemos como el área tegmental ventral de Tsai (ATV), es decir un grupo de neuronas implicadas en el sistema de recompensa natural del cerebro, el cual actúa en numerosas adicciones, por ello a veces sentimos cierta obsesión por la persona amada.
3.- Amor Comprometido
Aquí empiezan a relucir los aspectos más psicológicos, es decir empiezan a identificarse los roles en la pareja, encontrar la solución para los primeros conflictos, compromiso por parte de ambos y saber que ambos son exclusivos del otro. Durante esta etapa la pasión sexual pasará a un segundo plano.
4.- Amor Compañero
A esta etapa, no llegan todas las parejas, dado que las relaciones sexuales han pasado a un segundo plano, los niveles de oxitocina han bajado, dando lugar a un amor más sereno, de asentamiento de la pareja, de compañerismo.

¿Sabías que... cómo se celebra san valentin en Japón?

En otras latitudes del mundo el Día de los Enamorados se celebra de modos muy diferentes


Dado que se calcula que hay más de 300 mil japoneses o descendientes de japoneses viviendo en el Perú, no es imposible que este 14 de febrero tú pases San Valentín con tu novio nikkéi. Si eres de aquellas que se preocupan por las tradiciones y has decidido celebrar este día al estilo japonés, prepárate para dar un lindo regalo y no recibir nada a cambio.
En Japón muchas tradiciones occidentales se han impuesto desde hace varias décadas, pero casi ninguna se ha salvado de pasar por una reforma cultural. La Navidad, por ejemplo, se conmemora en pareja (no en familia) comiendo pollo frito y pastel. Así, San Valentín también se celebra con una importante variante: los homenajeados son únicamente los hombres.
Para ser completamente fiel a la tradición, este 14 de febrero podrías informar a tu chico que no esperas ninguna invitación a cenar, ni osito de peluche, ni ramo de flores. Por el contrario, tú serás quien comprará (o preparará) una linda caja de chocolates para homenajearlo a él.
La tradición comenzó hace unos 65 años. Una publicidad de dulces, aparentemente mal interpretada por la gente, dio lugar a la costumbre de que fueran solo las mujeres las que ofrecieran un obsequio. En la actualidad, es usual que las chicas regalen chocolates inclusive a sus colegas de trabajo. Al entregarlo, ellas hacen saber que se trata de un ‘giri-choko’, es decir un chocolate dado por obligación, el cual no tiene ningún vínculo sentimental.
Aquel chico especial recibe un ‘honmei-choko’, que significa chocolate sincero o de lo profundo de tu corazón y que puede ser ofrecido a la pareja o a un potencial novio, como una dulce indirecta. Aunque es posible conceder otros regalos, lo tradicional es dar chocolates; y gracias a ello, se calcula que en esta época esta industria en Japón recauda la mitad de todos sus ingresos anuales.
WHITE DAY: EL TURNO DE LAS CHICAS
Seguro debe parecerte muy injusto pasar San Valentín repartiendo cajas de chocolates a los hombres que te rodean y acabar el día sin recibir ni un abrazo. Pues debes saber que todo buen acto tiene siempre su justa recompensa.
Aproximadamente en los años 80, las compañías de dulces repararon en que la  práctica no era equitativa y comenzaron una campaña para promocionar el llamado ‘Día Blanco’, que hoy es una costumbre muy popular en Japón, e inclusive en otras regiones de Asia.
Justo un mes después de San Valentín, el 14 de marzo,  los hombres homenajean a las chicas en retribución a los chocolates obsequiados un mes atrás. La tradición dicta que el regalo deberá ser equivalente a tres veces el valor de lo que sea que él haya recibido. Así, lo usual es ofrecer joyas, dulces y ropa blanca en este día. ¿Nada mal, verdad?
Pues bien, si escoges ofrecer una caja de chocolates a tu novio en este día, prepárate para recibir tu regalo multiplicado. Está de más decir que si él se olvida de retribuir tu obsequio un mes después, habrá cometido un pecado imperdonable.

jueves, 29 de enero de 2015

¿Sabías qué... Quién inventó el chicle?

Es una de las golosinas más consumidas en el mundo entero pero poco se sabe sobre su quién lo inventó.


El chicle es una de las golosinas más consumidas en el mundo entero. Algunos le atribuyen aspectos perjudiciales para la salud y otros sostienen que su consumo estimula la memoria y beneficia la salud bucodental, pero poco se sabe del creador de esta goma masticable.

Según una publicación de la revista Forbes, no existe un inventor definido del chicle, sino que hay varias teorías. En 1848 sale el llamado "State of Maine Pure Spruce Gum" al mercado, inventado por John Curtis. No obstante, en diciembre de 1869, William F. Semple patentó esta goma de mascar, por lo que también se le atribuye el mérito de inventarla.

Asimismo, en 1928, Walter Diemer sacó al mercado "Dubble Bubble", una goma de mascar más elástica con la que se podían hacer los conocidos "globos". Su color rosado, puramente casual, es desde entonces común para este tipo de goma de mascar.

A pesar de estas teorías que le dan al chicle un origen relativamente moderno, ya en el año 50 antes de Cristo, los griegos antiguos masticaban resina de entina y en el siglo XVI los españoles muestran a los mayas masticando savia de chicozapote, conocido como tzictli.

Por otro lado, un estudio del Centro Médico Universitario de la Universidad de Groningen (Países Bajos) y publicado en la revista científica PLoS One sostiene que mascar chicle es una actividad beneficiosa para la protección bucodental, ya que hasta un 10% de las bacterias que habitan en nuestra boca se quedan pegadas en un trozo normal de goma de mascar. Cuanto más se masca un chicle, más especies de bacterias captura, concluyen.

miércoles, 28 de enero de 2015

¿Sabías qué... es posible ver el sol de media noche en islandia?

Se llama Sol de medianoche al fenómeno que sucede cuando la luz solar es visible 24 horas al día.


Por la situación de la tierra respecto al sol, es posible observarlo en los polos. En el hemisferio norte concretamente en aquellos lugares que se encuentran al norte del Círculo Polar Ártico. 
En Islandia el único lugar que cumple ese requisito es la Isla de Grímsey, pero en la práctica, y por la refracción, el Sol de medianoche se observa en mayor o menor medida en todo el país.

Este fenómeno ocurre coincidiendo con el solsticio de verano y, durante ese tiempo, los días parecen interminables. Por el contrario, en invierno, apenas hay 4 ó 5 horas de luz.
En Islandia es posible ver los efectos del Sol de medianoche desde finales de mayo hasta agosto.

¿Sabías que...Ocho lugares muy peligrosos para vivir

Estos son los ocho lugares más extremos del planeta en los que la vida diaria requiere de persistencia e ingenio para sobrevivir.

En el mundo existen lugares tan peligrosos que es difícil creer que alguien esté dispuesto a vivir allí y luchar contra la naturaleza todos los días.
Estos son los ocho lugares más extremos del planeta en los que la vida diaria requiere de persistencia e ingenio para sobrevivir y con la incertidumbre de no saber cuando se producirá el desastre.

El Polo del Frío: Verkhoyansk, Rusia.
Es uno de esos lugares. En la fría taiga, a una distancia de 4.800 kilómetros al este de Moscú, en las profundidades de Siberia, está la ciudad de Verkhoyansk.




Una montaña de fuego: Monte Merapi, Indonesia.
es posible que la montaña emita lava y rocas en cualquier momento




La tormenta perfecta: Gonaïves, Haití.




Lago de la Muerte: África Central
Sus aguas tienen una temperatura de 60 grados y son tan ricas en carbonato de sodio que petrifican a los animales que mueren en ellas. Sus tranquilas aguas hacen un perfecto reflejo del cielo, y es más tenebroso aún Además de hacer que los animales mueran al chocar con el río por confundirlo con el cielo, en algunas zonas, las aguas se tiñen de color rojo (sangre) por efecto de las algas que las habitan.




Las efímeras Islas Maldivas.




La capital mundial de los huracanes: Gran Caimán




La calle de los tornados: Oklahoma City, Estados Unidos.




Vagando por el desierto chino










lunes, 26 de enero de 2015

¿Sabías que... hubo peruanos recluidos en este lugar nazi?

¿Sabías que varios peruanos fueron recluidos en Auschwitz, el mayor campo de concentración nazi? Conoce sus historias.


Lima: Aunque nuestro país no participó activamente en la Segunda Guerra Mundial, hubo un grupo de peruanos que indirectamente se involucraron en ella y cayeron presos del ejército nazi, llegando a parar a Auschwitz, uno de los campos de concentración más terribles.
Las historias de estos peruanos son narradas en el libro Estación Final de Hugo Coya. El periodista obtuvo información importante sobre estos compatriotas.
Según narra Coya, hubo 17 peruanos en este lugar, 15 de los cuales murieron en las cámaras de gas a su llegada.
Entre ellas estaba el cañetano Héctor David Levy, quien fue fusilado en Buna-Monowitz, un área de Auschwitz, por reclamar un poco de agua para él y los otros prisioneros tras dos días ininterrumpidos de trabajos forzados.
Su esposa Irene y sus dos pequeños hijos fueron arrestados junto con él, conducidos a Auschwitz y gaseados. Gerard (de cuatro años) y Michelle (de apenas siete meses de nacida) son las víctimas más jóvenes que el Perú posee en los registros de la Segunda Guerra Mundial.
Lo mismo ocurrió con los padres de los peruanos identificados como Héctor David, Nathan y Sarah, puestos que eran demasiado ancianos y no podían ser usados para los trabajos forzados a los que eran obligados los prisioneros.
Victoria Barouh Avayü fue la única persona nacida en el Perú que sobrevivió a ese infierno, aunque perdió a toda su familia. Sus padres, Samuel y Rebecca, su tío Maurice y sus hermanos José, Mathilde y Maurice fueron asesinados el mismo día que llegaron, el 5 de junio de 1944.
“Durante todo ese tiempo traté de no pensar en el hambre, en la gente que iba muriendo alrededor, en el miedo, en la soledad, en mi familia, en la vida… Pensar podía ser peligroso”, le dijo Victoria a Coya en la única entrevista que ha concedido.
Esta sobreviviente regresó al terreno del campo de concentración para curar sus viejas heridas.
Otras víctimas peruanas fueron también los primos Jaime, Rosita y Florita Lindow, muertos porque sobrepasaban los 60 años. Se desconoce cómo falleció Egon Mindel, quien nació en Eten, llegó a Auschwitz cuando tenía 38 años y figura entre las víctimas nacionales.
Durante los casi cinco años que operó Auschwitz, un millón trescientas mil personas fueron recluidas en ese lugar y se estima que alrededor de un millón y cien mil murieron, de las cuales 90 por ciento profesaba la religión judía.

jueves, 22 de enero de 2015

¿Sabías qué?, la sandía es muy beneficiosa para la vista

¿Sabías que la sandía cuenta con diversas propiedades, muy beneficiosas para nuestra vista y la salud?
La sandía es una fruta maravillosa que contiene betacaroteno, compuesto que al ser ingerida la convierte automáticamente en vitamina A.

La sandía también contiene vitamina C y sirve como un potente antioxidante reduciendo así las posibilidades de sufrir o padecer enfermedades de la vista, tales como las cataratas.
 Así que ya lo sabes aprovecha al máximo el consumo de sandía y cuida tu salud y la de tu familia.

miércoles, 21 de enero de 2015

Sabías qué... Adolf Hitler: Los planes más extremos que tenía pensado realizar

Desde matar al Papa hasta ir en busca del Santo Grial para obtener la vida eterna, aquí algunos de los planes más locos que quería realizar Adolf Hitler.


Desde antes que llegara al poder, Adolf Hilter siempre sintió cierta atracción hacia el ocultismo.
Él creía ser la reencarnación de un cruel príncipe medieval, Landolfo II de Capua, conocido practicante de la magia negra. Por eso cuando se hizo líder del nazismo creó una oficina gubernamental, la Ahnenerbe, especializada en ocultismo.
Ese lugar estaba encargo, entre otras cosas, de organizar costosas expediciones por todo el mundo en busca de artefactos con presuntos poderes místicos como el Santo Grial.
Otro de los planes más extremos que tenía era asesinar al Papa. Para contextualizar esto, es preciso indicar que en la década del 30, Hitler ordenó a las escuelas católicas reemplazar los crucifijos de sus aulas con fotografías de él. Años después trató de abolir todas las religiones y quiso establecerse a sí mismo como el Señor y Salvador de Alemania.
Ya en 1943, el Papa Pío XII comenzó a hacer vagas condenas públicas contra el nazismo por sus abusos contra los derechos humanos, por lo que Hitler comenzó a hacer vagas amenazas de muerte hacia él.
Según relata el general de las SS Karl Wolff, el propio Adolf le dio una misión especial, en septiembre de 1943, diciendo: “Quiero que vos y tus tropas ocupen la Ciudad del Vaticano lo antes posible, aseguren sus archivos y tesoros artísticos y lleven al Papa y su curia al norte “.
El plan, no obstante, nunca se llevó a cabo porque uno de los hombres involucrados alertó a los italianos antes de que se pusiese en marcha.
También quiso invadir Suiza, a pesar que era su refugio monetario. Adolf Hitler pidió a sus altos estrategas un plan masivo para invadir Suiza. Odiaba a ese país y siempre la llamaba el “grano en la cara de Europa”.
Todo esto llevó al trazado de la Operación Tannenbaum. Este plan requería aproximadamente 25 divisiones y hasta 500.000 hombres. Sin embargo, dejó de lado el plan por razones desconocidas hasta el día de hoy.
Por otro lado, creó túneles secretos para fabricar bombas nucleares. Sin embargo, el plan falló, tanto así que Alemania quemó 3 mil millones de dólares durante la guerra construyendo esos armatostes inútiles, mientras los EE.UU. gastaron apenas 1,9 millones para crear un arma mucho más eficaz llamada “bomba atómica”.

martes, 20 de enero de 2015

¿Sabías qué... Por qué las cebras tienen rayas?

Se dice que estos animales las tienen para confundir a sus depredadores y contra las moscas que transmiten enfermedades


Por qué las cebras desarrollaron un pelaje con rayas es una pregunta que ha intrigado a los científicos desde hace más de un siglo.
Las investigaciones en torno al tema habían arrojado cuatro conclusiones posibles: las rayas servían para defenderse de las moscas chupadoras de sangre, para crear una ilusión óptica y camuflarse con el ambiente, para confundir a sus depredadores y para reconocerse entre sí.
Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de California, en Estados Unidos, ofrece otra explicación sobre la función de este singular arreglo bicolor: las rayas le permiten a las cebras mantenerse frescas en los hábitats calurosos.
"Descubrimos que la temperatura es un factor importante para predecir cuán rayadas serán las cebras comunes", señaló Brenda Larison, autora principal del estudio.
Cuanto más caliente el hábitat, más rayas tienen las cebras. Larison y sus colegas investigaron 16 poblaciones de cebras en África.
El equipo midió 29 factores ambientales como la humedad del suelo, la cantidad de precipitaciones y la distribución de leones, entre otros, e introdujo estos datos en un modelo computarizado para analizar cómo incidían en los patrones del pelaje de las cebras.
El factor de mayor peso resultó ser la temperatura.
Sin respuestas definitivas
¿Por qué las rayas ayudan a mantener baja la temperatura corporal? Una hipótesis es que la correlación entre las líneas blancas y negras crea una corriente por convección en el aire que rodea el cuerpo del animal.
Esto quiere decir que el aire se mueve más rápido sobre las rayas negras (que absorben la luz del sol) y más lentamente sobre los sectores blancos, dando lugar así una leve brisa que mantiene fresca a la cebra.
De hecho, esto cuando le tomaron la temperatura a un grupo de antílopes cercanos, que son similares en estructura y tamaño, los investigadores notaron que la temperatura corporal de estos era mayor.
No obstante, Larison no cree que su hallazgo ponga en duda las teorías previas sobre la función de las rayas, sino que posiblemente, el fenómeno sea el resultado de una conjunción de factores.
"Se necesita mucho más trabajo para dilucidar la funcionalidad de las rayas en la cebra", concluyen los autores del estudio.

martes, 13 de enero de 2015

Sabías que ...Estas son diez palabras imposibles de traducir.

Algunos idiomas cuentan con palabras idóneas para expresar y trasmitir emociones o ideas que, a veces, resultan muy difíciles o imposible de traducir en otros.

Algunos idiomas cuentan con una serie de palabras idóneas para expresar y trasmitir emociones o ideas que, a veces, resultan muy difíciles o imposible de traducir en otros.
Este problema ha sido recogido por Ella Frances Sanders, una diseñadora británica, y quien se animó a escribir e ilustrar un libro sobre ello: Lost in Translation.
Para la artista de Reino Unido, las palabras “intraducibles” resultan una gran oportunidad para expresar cualquier tipo de estado o sentimiento.
Considera que conocer la existencia de estas palabras recuerda a la humanidad que “todos estamos hechos del mismo material”. Y que, por ello, según agregó, no se necesita conocer otros idiomas para tener la capacidad de comunicarnos.
Sanders recopiló al menos unas 50 palabras que tienen significados específicos en culturas de todo el mundo. BBC Culture escogió diez de ellas.
1. Mangata
Es la palabra sueca para “reflejo, similar a un camino, de la luna en el agua”.
2. Akihi
“Akihi” es una palabra hawaiana que expresa una situación conocida por muchos: el despiste que se siente tras escuchar las instrucciones para llegar a un determinado lugar.
3. Hiraeth
Cuando la selección brasileña de fútbol perdió en la semifinal del Mundial de este año contra Alemania, el lugar al “que nunca existió″ fue el podio de ganadores.
Con frecuencia, hay poesía en las etiquetas de lo intangible: la palabra galesa “Hiraeth” tiene similitudes con la palabra portuguesa “saudade”, que describe un sentimiento de melancolía supuestamente característico de los portugueses o brasileños, y que se resume en una melancolía por un lugar que nunca existió.
4. Iktsuarpok
La palabra inuit “Iktsuarpok” se sitúa “en algún lugar entre la impaciencia y la anticipación”. Significa el “sentimiento que te lleva a salir y entrar, salir y volver a entrar, para comprobar si hay alguien caminando por la colina o en la siguiente esquina”.
5. Kummerspeck
“Un minuto en los labios, un mes en las caderas”… Mejor llorar que ganar “kummerspeck”.
La expresión alemana “Kummerspeck”, que significa literalmente “tocino de la pena”, se refiere al peso que se gana cuando se come demasiado por razones emocionales.
6. Wabi-sabi
La expresión japonesa “Wabi-sabi” significa “encontrar belleza en las imperfecciones, una aceptación del ciclo de la vida y de la muerte”. Según Sanders, se deriva del budismo, que enseña que conocer “nuestra transitoriedad y la asimetría en nuestras vidas nos puede llevar a una existencia más gratificante, aunque sea más modesta”.
7. Pisanzapra
La “pizanzapra” de Rafael Nadal en cada partido importante es muy pequeña.
Muchas palabras expresan una forma de medida específica de un lugar concreto. La palabra finlandesa “Poronkusema” describe “la distancia que puede recorrer un reno con comodidad antes de tener que descansar”, mientras que “Pisanzapra” es un término malayo que se refiere al “tiempo necesario para comer una banana”.
8. Kalpa
Kalpa es una palabra en sánscrito que significa “el paso del tiempo en una escala grande, cosmológica”. Sander dice que “una vez que tienes una palabra para algo, se vuelve mucho más tangible, mucho más accesible. Las formas de tus pensamientos empiezan a incluir estas formas distintas de ver, de ser”.
9. Tsundoku
El sudoko es bueno para la mente, el “tsundoku” no tanto.
La expresión japonesa “Tsundoku”, que significa “dejar un libro sin leer después de haberlo comprado, normalmente en un montón junto con otros libros no leídos”, ha ofrecido cierto consuelo a los que tienden a acumular libros.
10. Boketto
“Es agradable ver que los japoneses respetan tanto no pensar en nada que hasta le han dado un nombre a la acción”, dice Sanders. “Boketto”, que significa “mirar en la distancia, al vacío, sin pensar en nada específico”, es su palabra favorita, dice. “Yo suelo hacerlo demasiado a menudo”.

martes, 23 de diciembre de 2014

¿Sabías que ...qué se come en el mundo en Nochebuena?

La cena de Nochebuena es una de las comidas más especiales del año para los católicos ya que se conmemora el nacimiento del niño Jesús. Esta es una costumbre que se extiende a lo largo del planeta y que tiene su estilo particular en cada país. 


América

Argentina

En este país es común servir asado o lechón en Nochebuena acompañado de ensalada rusa o de lechugas. Por estar en pleno verano y para apaciguar el calor se acostumbra comer de postre helado y ensalada de frutas, pero tampoco pueden faltar los turrones, el budín y el panetón.

Colombia

Aunque los platillos de la mesa navideña varían dependiendo de cada región del país, las preparaciones más comunes que podemos encontrar durante estas fechas en la mesa de los colombianos son los tamales, el pernil, el lechón, el pavo relleno y el ajiaco, una sopa con legumbres y trozos de carne. El pan con frutas, las galletas y las natillas son las encargadas de endulzar la velada.

Estados Unidos

En Estados Unidos el protagonista de la Nochebuena es el pavo horneado, el cual se acompaña con jalea de arándano, puré de papas y ensaladas. Entre los dulces tradicionales se encuentra el pastel de manzana y de calabaza. De bebida se acostumbra consumir eggnog (ponche de huevo), el cual se prepara a base de huevos batidos, leche, crema, azúcar y ron.

México
En el país azteca se acostumbra a comer pavo, así como tamales, buñuelos, pescados, los romeritos y ensalada a base de manzana y betabel. De bebida se consume ponche, el cual se sirve caliente y está hecho a base de frutas hervidas en agua y endulzada con piloncillo.

Perú

Es tradición comer pavo horneado o lechón y de postre panetón con chocolate caliente. De bebidas se comparten champaña y sidra.

Uruguay

La Nochebuena en Uruguay se recibe comiendo lechón, pollo o cordero. Antes de iniciar la cena se acostumbra a realizar una “picadita” donde se comparten fiambres y quesos mientras se bebe whisky y vino.

Venezuela

En Venezuela en la noche del 24 de diciembre se acostumbra a comer hallaca, la cual consiste en una masa de maíz rellena de un guiso de carne, pollo y cochino, a la que se le agregan aceitunas, alcaparras, pasas, cebolla, pimentón, entre otros ingredientes que pueden variar dependiendo de cada región del país. La tradicional hallaca se acompaña con pan de jamón, ensalada de gallina y pernil. Entre los dulces más famosos se encuentran la torta negra, el dulce de lechosa y otros adoptados por la cultura venezolana como el turrón o el panetón.

Europa

España

En España se acostumbra a consumir una gran cantidad de dulces entre los que destacan los turrones de Jijona y Alicante. Los mazapanes, dátiles y polvorones tampoco pueden faltar en la mesa de Nochebuena.
En cuanto a comida salada es común encontrar una variedad de platillos como cochinillo, cordero o pavo. También son comunes los productos del mar como langostinos o bacalao.

Italia

Aunque no se puede hablar de un solo menú navideño ya que las comidas varían dependiendo de cada región de Italia, existen ciertos platos típicos como los vegetales fritos y la ensalada de pescado como primer plato. Como es de esperarse es común encontrar una gran variedad de pastas en diferentes presentaciones, entre las más comunes están la pasta con salsa de tomate y atún y los espaguetis con mariscos.
Un dulce navideño típico en Italia es el Panetón, el cual está relleno de frutas confitadas o en sus presentaciones más modernas de chocolate. También es común encontrar el Pandoro y el Panforte.

Francia

En Francia es típico de estas fechas servir en la mesa navideña foie gras de pato, pavo asado y boudin blanc. En cuanto a dulces es tradición comer La Bûche de Noël, una torta en forma de tronco, cubierto de chocolate y relleno de crema.

Portugal
Dependiendo de la zona el plato típico es el pavo cocido o el bacalao cocido con patatas y huevos. También se acostumbra servir pulpo. En la mesa además se disponen galletas, frutos secos y tortas. El dulce tradicional es el Bolo Rey o Pastel Rey el cual se pone en el centro de la mesa y se acompaña con vino Oporto.